Armaduras, tonalidades y sus relativos

Armaduras

La armadura de clave o simplemente armadura en notación musical es el conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que escritas al principio del pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad específica. Su función es determinar qué notas deben ser interpretadas de manera sistemática un semitono por encima o por debajo de sus notas naturales equivalentes, a menos que tal modificación se realice mediante alteraciones accidentales.

Las armaduras de clave por lo general se representan al principio de una línea de notación musical, inmediatamente después de la clave y antes del signo de compás. Su propósito es reducir al mínimo el número de alteraciones necesarias para anotar la música en la partitura a lo largo de una pieza. Por esa razón, se suelen emplear las armaduras para evitar la complicación de tener que escribir las alteraciones accidentales cada vez que aparecen las notas musicales que deban ser alteradas en una determinada tonalidad.

Las alteraciones de la armadura, que se denominan alteraciones propias, aparecen siempre siguiendo un orden determinado, que varía dependiendo de que se trate de bemoles o de sostenidos. El orden de bemoles es el inverso al de sostenidos y viceversa. En el sistema latino de notación son:

  • Orden de bemoles, avanzando ascendentemente por cuartas: Si – Mi – La – Re – Sol – Do – Fa
  • Orden de sostenidos, avanzando ascendentemente por quintas: Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si

En notación alfabética o anglosajona es el mismo orden, pero al utilizar letras diferentes la combinación ha dado lugar a una regla mnemotécnica mediante la formación de los siguientes acrósticos:

  • B – E – A – D – G – C – F Battle Ends And Down Goes Charles’ Father.
  • F – C – G – D – A – E – B Father Charles Goes Down And Ends Battle.1

A continuación una tabla completa de armaduras de clave

 

Tonalidades

Tonalidad en música puede hacer referencia a dos conceptos diferentes aunque relacionados.

  • La tonalidad entendida como tonalismo o sistema tonal (en inglés «tonality»): que implica una determinada organización jerárquica de las relaciones entre las diferentes alturas en función de la consonancia sonora con respecto al centro tonal o tónica que es una nota, su acorde y su escala diatónica. El grado de consonancia se denomina «función tonal» o «diatónica», cuyo parámetro fundamental es el intervalo que cada nota forma a partir desde la nota tónica. Este sistema es el predominante en la música de origen europeo desde el siglo XVI al XIX.
  • La tonalidad entendida más específicamente como tonalidad o clave de una obra musical (en inglés «key»): es decir, la tónica junto con sus acordes y escalas asociados, en torno a la cual giran las frases y progresiones musicales. Este concepto «en clave de» se suele emplear para hacer referencia a una determinada obra fue creada bajo las reglas del tonalismo anteriormente descritas.

Bajo el concepto de tonalidad, las siete notas o intervalos de una escala diatónica (mayor o menor) tienen cada uno una relación predeterminada entre ellas. Y como se ha mencionado antes, el punto referencial es la tónica (en inglés key note). Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre o grado musical según la posición que ocupa cada nota en una escala diatónica. El primer grado (I o tónica) el más importante de todos junto al quinto (V o dominante). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica).

  • I (primer grado): tónica
  • II (segundo grado): supertónica
  • III (tercer grado): mediante
  • IV (cuarto grado): subdominante
  • V (quinto grado): dominante
  • VI (sexto grado): superdominante o submediante
  • VII (séptimo grado): sensible (en la escala diatónica mayor) o subtónica (en la escala diatónica menor).

Tonalidades relativas

En música, dentro del sistema tonal, las tonalidades relativas son aquellas tonalidades mayores y menores que comparten la misma armadura de clave, es decir, las mismas alteraciones.1 La distancia que separa las tónicas de ambas tonalidades, desde la relativa menor a la relativa mayor, es de tercera menor descendente.

Por ejemplo, sol mayor y mi menor tienen un solo sostenido en su armadura, por tanto cada una de ellas es la tonalidad relativa de la otra.

Una lista completa de parejas relativas menor/mayor es:

Armadura

Tonalidad mayor

Tonalidad menor

Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa

Do bemol mayor

La bemol menor

Si, Mi, La, Re, Sol, Do

Sol bemol mayor

Mi bemol menor

Si, Mi, La, Re, Sol

Re bemol mayor

Si bemol menor

Si, Mi, La, Re

La bemol mayor

Fa menor

Si, Mi, La

Mi bemol mayor

Do menor

Si, Mi

Si bemol mayor

Sol menor

Si

Fa mayor

Re menor

 

Do mayor

La menor

Fa

Sol mayor

Mi menor

Fa, Do

Re mayor

Si menor

Fa, Do, Sol

La mayor

Fa sostenido menor

Fa, Do, Sol, Re

Mi mayor

Do sostenido menor

Fa, Do, Sol, Re, La

Si mayor

Sol sostenido menor

Fa, Do, Sol, Re, La, Mi

Fa sostenido mayor

Re sostenido menor

Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si

Do sostenido mayor

La sostenido menor

Círculo de quintas

En teoría musical, el círculo de quintas (o círculo de cuartas) representa las relaciones entre los doce tonos de la escala cromática, sus respectivas armaduras de clave y las tonalidades relativas mayores y menores. Concretamente, se trata de una representación geométrica de las relaciones entre los 12 tonos de la escala cromática en el espacio entre tonos. Dado que el término «quinta» define un intervalo o razón matemática que constituye el intervalo diferente de la octava más cercano y consonante, el círculo de quintas es un círculo de tonos o tonalidades estrechamente relacionados entre sí. Los músicos y los compositores usan el círculo de quintas para comprender y describir dichas relaciones. El diseño del círculo resulta útil a la hora de componer y armonizar melodías, construir acordes y desplazarse a diferentes tonalidades dentro de una composición.

La tonalidad de do mayor, que no tiene ni sostenidos ni bemoles, se sitúa al inicio del círculo. Siguiendo el círculo de quintas ascendentes a partir de do mayor, la siguiente tonalidad, sol mayor, tiene un sostenido; a continuación, re mayor tiene 2 sostenidos, y así sucesivamente. De la misma manera, si se avanza en sentido contrario a las agujas del reloj desde el principio del círculo mediante quintas descendentes, la tonalidad de fa mayor tiene un bemol, Si mayor tiene 2 bemoles, y así sucesivamente. Al final del círculo, las tonalidades de sostenidos y de bemoles se superponen, con lo que aparecen pares de armaduras de tonalidades enarmónicas.

Empezando desde cualquier altura del ciclo y ascendiendo mediante intervalos de quintas temperadas iguales, se va pasando por todos los doce tonos en el sentido del reloj, para terminar regresando al tono inicial. Para recorrer los doce tonos en sentido contrario al reloj, es necesario ascender mediante cuartas, en lugar de quintas. La secuencia de cuartas da al oído una sensación de asentamiento o resolución.

Intervalos aumentados y disminuidos, tritonos y enarmonías

La enarmonía en música es el nombre que se aplica a la relación entre dos o más sonidos que, a pesar de poseer distintos nombres, son iguales en entonación.

La causa de la existencia de enarmonías es, principalmente, la existencia de las alteraciones. Al poder subir o bajar uno o más semitonos gracias a las alteraciones, muchas veces obtenemos como consecuencia el mismo resultado, aunque mediante el empleo de distintas alteraciones. Esto significa que si se subiera un semitono un sonido natural empleando un sostenido, el producto equivaldría a bajar un semitono el siguiente sonido natural mediante un bemol. De este mismo modo, se forman otras relaciones enarmónicas aplicando el doble bemol y el doble sostenido.

A continuación, se numeran los enarmónicos más comunes:

  • dosi♯re 
  • do♯sire
  • redomi
  • re♯mifa
  • mirefa
  • fami♯sol
  • fa♯misol
  • solfala
  • sol♯la
  • lasolsi
  • la♯sido
  • silado

Compás compuesto

En los compases compuestos, cada tiempo se subdivide en tres. Sabemos que un compás es un compás compuesto por que el numerador es 6, 9 ó 12. Veamos a continuación varios ejemplos del compás compuesto de 6 por 8. Decimos que este compás tiene 2 tiempos. La figura que llena un tiempo es la negra con puntillo y se puede subdividir en 3 corcheas:

Algunos puntos importantes que debemos considerar en relación a estos compases:

  1. Reconocemos los compases compuestos porque sus numeradores (cifra superior en la indicación de compás) son 6, 9 ó 12.
  2. Obtenemos el número de tiempos en el compás dividiendo el numerador entre 3. Por ejemplo un compás de 6/8 tiene 2 tiempos (6 dividido por 3).
  3. Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo.
  4. El denominador (número inferior) indica la figura que ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo en el compás de 6/8 la corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo se forma por 3 corcheas ó 1 negra con puntillo.

La siguiente tabla resume estos puntos:

Compás

Tiempos

Unidad de
tiempo

Unidad de
compás

6
8

2

9
8

3

12
8

4

6
4

2

9
4

3

12
4

4

Escalas menores

Las escalas musicales en modo menor tienen como característica más destacada que la distancia entre su primer y tercer grados es de tercera menor (un tono y medio).

Natural

La escala menor natural es equivalente al modo eólico de la escala mayor. La escala menor natural de la (que coincide con las teclas blancas del piano al igual que su relativo mayor, do mayor) está formada por las notas: la, si, do, re, mi, fa, sol y la. La tradición musical occidental normalmente ha utilizado esta escala introduciendo una variación para tener mayor estabilidad. Dado que el acorde que se forma sobre el quinto grado de la escala menor natural es menor, históricamente se ha alterado la tercera de este acorde para que la cadencia V-I sonara más conclusiva. Esto nos da como resultado la llamada escala menor armónica.

Escala menor natural: 1 2 3 4 5 6 7

Los acordes que se forman en cada grado de la escala menor natural son los siguientes:

  • I, acorde menor.
  • II, acorde disminuido.
  • III, acorde mayor.
  • IV, acorde menor.
  • V, acorde menor.
  • VI, acorde mayor.
  • VII, acorde mayor.

Melódica

La escala menor melódica tiene la particularidad de que ―cuando se interpreta con movimiento ascendente― sus grados VI y VII ascienden un semitono, pero ―cuando el movimiento es descendente― se tocan sin cambios. Es decir, combina la escala menor bachiana (al interpretarlo hacia los agudos), y la escala menor natural (al tocarlo hacia los graves).

Armónica

La escala menor armónica se forma subiendo un semitono al séptimo grado

Escala de la menor: la-si-do-re-mi-fa-sol-la

Escala de la menor armónica: la-si-do-re-mi-fa-sol#-la

Los acordes que se forman en cada grado de la escala menor armónica son los siguientes:

  • I, acorde menor.
  • II, acorde disminuido.
  • III, acorde aumentado.
  • IV, acorde menor.
  • V, acorde mayor.
  • VI, acorde mayor.
  • VII, acorde disminuido.

Intervalos

Intervalo es la diferencia de altura —frecuencia— entre dos notas musicales, medida cuantitativamente (número) en grados o notas naturales y cualitativamente (especie) en tonos y semitonos. Su expresión aritmética es una proporción simple.

Por ejemplo, aritméticamente, la relación de frecuencias entre dos sonidos situados a distancia de quinta no justa

Intervalo melódico de quinta justa ascendente a partir de ‘do’. Recibe el nombre de quinta porque hay una distancia de cinco grados entre las notas que lo forman (do y sol). Recibe el apelativo de justa porque hay una distancia de tres tonos y un semitono entre los sonidos que lo forman.

Los intervalos tonales tienen un solo valor justo; los modales tienen un valor mayor y otro menor, propios de la modalidad en la que se encuentran.

Todos los intervalos pueden ser, además, aumentados o disminuidos.

Se consideran simples los intervalos no mayores que una octava y compuestos a los que la exceden. Los intervalos compuestos son análogos a los intervalos simples correspondientes. Así, una novena es una segunda a la octava y puede ser mayor o menor; una duodécima es análoga a una quinta y puede ser justa.

Se denomina armónico al intervalo cuyos sonidos suenan simultáneamente y melódico a aquel cuyos sonidos suenan sucesivamente.

Se llaman complementarios los intervalos que, sumados, conforman una octava: una cuarta y una quinta son complementarias. Nótese que la suma de los cuatro grados de la cuarta y los cinco grados de la quinta se resuelve en ocho grados, no nueve, porque el cuarto grado de la cuarta es a la vez el primer grado de la quinta.

Intervalos diatónicos

Nombre del intervaloGrados1

Distancia en tonos y semitonos

Como suena en el sistema temperado

Unísono2

Mismo sonido

 

Segunda menor

1 semitono

 Escuchar 2ªm (?·i)

Segunda mayor

1 tono

 Escuchar 2ªM (?·i)

Segunda aumentada

1 1/2 tono

Como 3ªm

Tercera disminuida

1 tono

Como 2ªM

Tercera menor

1 1/2 tono

 Escuchar 3ªm (?·i)

Tercera mayor

2 tonos

 Escuchar 3ªM (?·i)

Tercera aumentada

2 1/2 tono

Como 4ªJ

Cuarta disminuida

2 tonos

Como 3ªM

Cuarta justa

2 1/2 tonos

 Escuchar 4ªJ (?·i)

Cuarta aumentada o quinta disminuida (llamadatritono)3

3 tonos

 Escuchar 4ªA (?·i)

Quinta justa

3 1/2 tonos

 Escuchar 5ªJ (?·i)

Quinta aumentada

4 tonos

Como 6ªm

Sexta disminuida

3 1/2 tonos

Como 5ªJ

Sexta menor

4 tonos

 Escuchar 6ªm (?·i)

Sexta mayor

4 1/2 tonos

 Escuchar 6ªM (?·i)

Sexta aumentada

5 tonos

Como 7ªm

Séptima disminuida

4 1/2 tonos

Como 6ªM

Séptima menor

5 tonos

 Escuchar 7ªm (?·i)

Séptima mayor

5 1/2 tonos

 Escuchar 7ªM (?·i)

Octava justa

6 tonos

 Escuchar 8ªJ (?·i)

 

Intervalos compuestos

Cuando las notas se extienden por más de una octava, el sistema de numeración de la escala diatónica simplemente continúa. A estos intervalos se les llama intervalos compuestos.

  • Cuando la 2ª es una octava más alta, se la llama 9ª. Normalmente es mayor; si se eleva es aumentada y si se le baja disminuida.
  • Cuando la 3ª es una octava más alta, se le llama 10ª. Puede ser mayor o menor.
  • Cuando la 4ª es una octava más alta, se le llama 11ª. Puede ser perfecta, aumentada o disminuida.
  • Cuando la 6ª es una octava más alta, se le llama 13ª. Puede ser mayor, menor o aumentada.

Grados de la escala

En la música tonal, se denomina grado de la escala a la posición de cada nota dentro de una escala musical.

Por extensión, en la armonía funcional se habla de grado armónico para referirse a los acordes construidos dentro de una tonalidad a partir de las notas de su escala diatónica (es decir, tomando dichas notas como fundamental del acorde).

Los grados se designan mediante números romanos correlativos I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII

Tónica

En teoría musical, se llama tónica tanto a la primera nota (o grado) de la escala, como a la nota que define la tonalidad de un acorde, y que por lo tanto le da parte de su nombre. El acorde tiene función de reposo en el sistema tonal y en el sistema modal.

Por ejemplo, la escala de re mayor es una escala en modo mayor, cuya tónica es la nota re, y el acorde de do menor séptima es un acorde cuya tónica es la nota do.

También debemos entender que el acorde que se forma desde la tónica no implica que esta tenga que ser la nota más grave del mismo, ya que existen, por ejemplo, tres formas diferentes de formar una tríada con las mismas notas y en la misma tonalidad. Ejemplo: DoM (tríadas do, mi, sol; mi, sol, do; y sol, do, mi, en las cuales la tónica sería do en todos los casos, sin importar el orden en el acorde).

La existencia de una tónica —o de uno o más centros tonales, como los utilizados por Alban Berg en obras como su ópera Lulú— es esencial en la gran mayoría de las obras musicales, cualquiera que sea el estilo.

Dominante

La dominante corresponde, en teoría musical, al quinto grado de una escala tonal diatónica. Según el contexto puede hacer referencia, bien sencillamente a la quinta nota de la escala, o bien al acorde que se forma sobre dicha nota y/o a la función tonal y sonoridad correspondientes (siendo más frecuente esto último). Por ejemplo, en la escala o tonalidad de do mayor (que corresponde a las teclas blancas del teclado moderno, comenzando desde do), el grado dominante corresponde a la nota sol y al acorde de sol mayor.

En la armonía triádica (aquella que forma los acordes por intervalos de tercera desde cada nota fundamental) el acorde tríada (de tres notas) que cumpla la función de dominante, en el ejemplo de do mayor, se compondrá de las notas sol, si y re, que corresponden a la fundamental, tercera y quinta del acorde en cuestión.

El concepto de dominante se entiende ámbito de la armonía funcional en la música tonal. En la mayoría de las ocasiones, la dominante se refiere a la función dominante (tensión o inestabilidad) que por oposición a la función tónica (reposo) se genera por la existencia de la sensible en acorde formado sobre el quinto grado. También pueden tener función de dominante los acordes de quinta disminuida y de quinta aumentada, así como cualquier acorde mayor con séptima menor (acorde de séptima de dominante).

En teoría de la música, el acorde de dominante se simboliza con el número romano V y es siempre mayor. Para referirse a un quinto grado menor (sin función de dominante) suele utilizarse la nomenclatura v ó Vm.

Subdominante

Subdominante es, en teoría musical, la cuarta nota de una escala.

Por ejemplo, en la escala C mayor (que serían las teclas blancas del teclado, comenzando desde C (do)) la subdominante es F (fa); y el acorde subdominante se compondría de las notas F, A y C (fa, la, y do).

En teoría de la música, el acorde de subdominante se simboliza con el número romano IV.

Escalas diatónicas mayores

La escala diatónica, es una escala musical formada por intervalos de segunda consecutivos. En la práctica común de la música clásica se simplifican los tipos de escalas diatónicas reduciéndolos a dos variantes o modos: el mayor (escala diatónica mayor) y el menor (escala diatónica menor). Los intervalos de segunda menor separados por un semitono (mi-fa y si-do) y los intervalos de segunda mayor separados por tonos completos (do-re, re-mi, fa-sol, sol-la, la-si). Esta escala tiene siete intervalos por octava, siendo la octava nota la repetición de la primera pero una octava más arriba.

En un piano las teclas blancas corresponden a la escala diatónica de do, tal como se muestra a continuación y en donde C-D-E-F-G-A-B es la notación alternativa a Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si.

Para formar una escala diatónica en modo mayor, se toma una serie progresiva de 5 quintas ascendentes y una descendente, a partir de la tónica.

Ejemplo: Tonalidad de do mayor:

La ordenación por grados conjuntos de las notas de esta serie de quintas produce la escala diatónica del do mayor.

Escala de do mayor:

Las escalas mayores de primer tipo resultantes constan, por orden, de los siguientes tonos y semitonos: T-T-st-T-T-T-st (dos tonos, semitono, tres tonos, semitono)

Ejemplo para do mayor aplicando la fórmula anterior:

do (T) re (T) mi (st) fa (T) sol (T) la (T) si (st) do

Tono cromático y diatónico

 

Un semitono es la distancia mínima que existe entre dos notas en nuestro sistema musical. También se le llama Medio Tono.

Semitono Diatónico: Son aquellos semitonos que poseen el nombre de la siguiente nota (ya sea ascendente o descendente). Por ejemplo: Do a Reb, Mi a Fa, La a Sib, Do# a Re. Como nota adicional podemos inferir que estos son intervalos de segunda menor.


Semitono Cromatico: Son aquellos semitonos que poseen el mismo nombre de la nota, pero para que formen semitonos estos deben estar alterados. Por ejemplo: Do a Do#, Fa a Fab, Mib a Mi (Natural), Solx a Sol#. Como nota adicional y a contrario de los anteriores estas no pueden ser consideradas como segundas menores, a pesar de que tienen la misma distancia que una (un semitono), pero como el nombre de la nota es el mismo no se puede considerar que hubo un intervalo de esta clase… Ya con un poco más de teoría podríamos decir que se trata de una primera aumentada, pero eso ya depende de los autores.

Instrumento Musical

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propósito específico.

La «utilidad» del instrumento musical

Funcionalidad del instrumento musical